La Maestría en Docencia y Gestión Educativa se creó en 2017. El programa se imparte en modalidad mixta: tienes una clase presencial al inicio y una al final del semestre; el resto de las clases se imparten a través de la plataforma institucional (e-VAUM). El programa está dirigido a maestros de educación básica: primaria regular, primaria multigrado, secundaria general y técnica, y telesecundaria, así como a profesionales que buscan entender el fenómeno educativo en su complejidad teórica, procedimental y práctica.
Horario
El programa se imparte en Modalidad Mixta; se asiste la primera y última sesión del semestre. En la clase presencial de inicio de semestre se busca que el estudiante conozca a sus profesores y expongan de manera presencial la forma de trabajo de la asignatura, los enfoques teóricos y, en general, las reglas de interacción del curso. En la sesión final se analizan y valoran los objetivos y retos que se han alcanzado a lo largo del semestre.
Las asignaturas se llevan de manera modular; es decir, las tres materias del semestre se imparten en distinto momento: primero una, luego la otra y al final la otra materia, para que se pueda administrar de manera equilibrada el tiempo para el desarrollo de cada una de las asignaturas. A pesar de que sólo se lleva una materia, es importante considerar en promedio 20 horas de trabajo a la semana. Cada asignatura ocupa cinco o siete semanas, dependiendo de los contenidos.
Información:
Para mayor información sobre procesos de inscripción al Programa.
Mtra. María del Carmen Gilio Medina al correo
coord.educacion@umq.maristas.edu.mx
543-96-00 al 29 Ext. 203
El programa se propone:
Proporcionar herramientas conceptuales, metodológicas y tecnológicas a los docentes, con el fin de que ubiquen a la educación como un campo complejo de intervención en el que se pueden suscitar estilos novedosos de aprendizaje.
De manera particular se propone:
La maestría en Docencia y Gestión Educativa contempla los planteamientos de la UNESCO en torno a los conocimientos habilidades y destrezas que requiere una persona que se encuentra influida por distintos medios que difunde información. El enfoque educativo que plantea la UNESCO está comprendido por tres etapas: el aprendizaje básico de la tecnología; la profundización del conocimiento y la creación de conocimiento. A partir de esos elementos, la Universidad Marista de Querétaro contempla que una manera adecuada de aproximar al docente a la tecnología es mediante la educación formal en la que las herramientas tecnológicas se vuelven imprescindibles para acceder a la información, compartirla, procesarla y crear conocimiento.
La Maestría está diseñada para responder a los programas de formación para la nivelación, formación continua y superación profesional señalados por la Secretaría de Educación Pública (SEP) en el Marco para el Diseño y Desarrollo de programas de formación continua y superación profesional para maestros de educación básica en servicio, para lo cual el programa se ha segmentado en 3 áreas principales: Socioeducativa; Didáctica y Currículum; y, Gestión Educativa y TIC:
El egresado comprende el fenómeno educativo en su complejidad y adquiere competencias didácticas y tecnológicas, además de una sólida formación teórica- metodológica para desarrollar proyectos de innovación educativa dentro de una realidad institucional específica. El egresado entiende que su papel como educador es el de un facilitador de aprendizajes, y que el estudiante tiene un rol activo en la construcción de su conocimiento.
El egresado tiene la preparación adecuada para desempeñar su actividad profesional en los siguientes ámbitos de acción:
A partir de los cuatro ejes de la maestría, se desarrollan tres Líneas de generación y aplicación del conocimiento:
La Universidad pone a disposición de los estudiantes del programa de la Maestría en Docencia y Gestión Educativa este espacio virtual para que accedan y consulten los materiales educativos desde cualquier lugar con conexión a internet.
Este espacio no tiene fines de lucro, es sólo con fines académicos y se busca respetar los derechos de los autores.
Libro |
Escuelas para la democracia. Cultura, organización y dirección de instituciones educativas.
Edición digital disponible en:
https://www.educantabria.es/docs/info_institucional/publicaciones/2005/Escuelas-Democracia.pdf |
Guerra, S. | Gobierno de Cantabria | 2009 |
---|---|---|---|---|
Documento |
Multimedia educativo: clasificación, funciones, ventajas, diseño de actividades. Versión
digital, disponible
http://peremarques.pangea.org/funcion.htm |
Pere Marqués, G. | Universida de Barcelona | 1999 |
Documento |
UNESCO ICT Competency Framework for Teachers. Versión 2.0. versión digital disponible
en:
http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002134/213475E.pdf |
UNESCO | UNESCO | 2011 |
Artículo |
Evaluación por competencias en la Educación Superior. Versión digital disponible en:
https://www.ugr.es/~recfpro/rev123COL1.pdf |
Cano García | Universidad de Granada | 2008 |
Artículo |
Los tutores en la educación a distancia, un aporte teórico. En: Revista, Universidad y
Sociedad del Conocimiento (RUSC). Disponible en:
http://www.uoc.edu/rusc/4/2/dt/esp/pagano.pdf |
Pagano | Universida de Oberta de Cataluña | 2008 |
Libro |
La tutoría en la enseñanza universitaria. Versión digital, disponible en:
http://www.posgrado.unam.mx/sites/default/files/2016/04/13-1402.pdf |
Sarukhan Kermez, J. | Omnia | 1989 |
Libro |
Manual de Gestión de Directores de instituciones educativas. Versión digital, disponible
en:
http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002191/219162s.pdf |
UNESCO | UNESCO/PERU | 2011 |